Propuesta: Proyecto de Jardín Etnobotánico de Leymebamba 17 julio 2023
Mag. Gianina Comeca RamIrez, Dr. James Crandall, Dra. Anna Guengerich, Dr. Daniel Montesinos Tubée (Proyecto Arqueológico Tambillo, PATA)
Al través de este documento, se propone los siguientes pasos para desarrollar el Jardín Etnobotánico de Leymebamba, ya discutida en varias reuniones con miembros de la Asociación del Turismo del distrito de Leymebamba.
El término “etnobotánico” se refiere al gran conocimiento cultural de la gente de Amazonas y del distrito de Leymebamba sobre los usos de las plantas. Este conocimiento abarca los usos tradicionales de las plantas en los remedios, la cocina, la construcción, la elaboración de textiles, y más. Este conocimiento representa una de las fuentes más importantes del patrimonio cultural de Leymebamba, el cual está en peligro de desaparecer si no se promociona o enseña a las nuevas generaciones. Además, el conocimiento etnobotánico tiene el fin de promocionar el buen manejo de las plantas, el suelo, y el agua, especialmente, las plantas nativas de la zona.
Este documento no representa un plan final sino una propuesta inicial para ser revisada en conversación con los socios de la Asociación de Turismo de Leymebamba y otros partidarios involucrados que representen a la población de Leymebamba.
Presupuesto
El proyecto PATA cuenta con un monto total de 10.600 S/. para el financiamiento del Jardín Etnobotánico, proveído por una beca de la National Science Foundation (Fundación Nacional de Ciencia) del gobierno de los EE.UU.
Se propone disponer de los fondos de la siguiente manera:
Actividad o material |
Monto |
Fondos para el desarrollo de 10 jardines (compra de materiales, p.ej. para cemento, |
4.000 S/. |
Premio para concurso del mejor jardín, 2024-2026 (300 S/. cada año) |
900 S/. |
Placas de metal con información y/o código QR |
2.400 S/. |
Materiales de publicidad (ficheros, letreros) |
1.500 S/. |
Empleo de un estudiante de arte para la elaboración de un mural publico |
1.500 S/. |
Otros gastos variados |
300 S/. |
Monto total: |
10.600 S/. |
Organización descentralizada del Jardín
Se propone un jardín descentralizado con el fin de promover la sostenibilidad, la cual representa uno de los principios fundamentales del proyecto propuesto. Se propone desarrollar un recurso cultural y turístico que se mantenga a largo plazo y no sólo por la duración del Proyecto PATA. Las características del proyecto del jardín descentralizado son las siguientes:
- El Proyecto PATA no cuenta con fondos para comprar un terreno ni construir un edificio.
- Los directores del Proyecto PATA consideramos que el jardín no debe pertenecer a ningún partidario ajeno sino a los que viven en el distrito de Leymebamba.
- La organización descentralizada promoverá la sostenibilidad de la siguiente manera: los propietarios de cada jardín serán incentivados de mantener y presentar su jardín motivados por los ingresos que ganarán por las visitas. Además, tener un jardín suyo para promocionar el valor de las plantas nativas y/o culturales de esta zona, especialmente, para los niños y jóvenes de la casa.
- La organización descentralizada promoverá los ingresos turísticos no sólo para los propietarios de los jardines, sino para los empresarios de Leymebamba en general porque se motivará a los turistas que caminen por nuevos caminos y hasta nuevos sitios (p.ej. en Palmira, Dos de Mayo, etc.). Al caminar, puedan comprar refrescos, snacks, artesanía, etc.
- La organización descentralizada ofrece un destino turístico único en Perú y representa otro tipo de experiencia. De tal manera, puede atraer a más visitas turísticas a Leymebamba.
- Visitar a los varios jardines requiere más tiempo que visitar a un solo sitio. De tal manera, representa una manera de garantizar que los turistas permanezcan en Leymebamba por más de una noche, como resultado gastarán en hoteles y restaurantes.
- Al caminar por los pueblos de Palmira, Leymebamba, Dos de Mayo, Ishpingo, Aunuch, La Joya, y San Miguel, los visitantes van a conocer los pueblos y no sólo los principales destinos turísticos.
El jardín descentralizado consistirá en por lo menos diez jardines distintos que puedan ubicarse en Palmira, Leymebamba, Dos de Mayo, Ishpingo, Aunuch, La Joya, y/o San Miguel, dependiendo del interés de quienes apuestan por mantener su jardín.
Diseño de los jardines
Además de aumentar los ingresos turísticos, el Jardín Etnobotánico tiene el fin de promover el conocimiento cultural de la población leymicha sobre las plantas de la zona y de promover laprotección de las plantas nativas y/o en riesgo. De tal manera, se proponen los siguientes elementos en el diseño del jardín:
- Cada jardín tendrá su propio tema para distinguirse, como p.ej.: plantas nativas, árboles, frutas u hortalizas, plantas medicinales, hierbas, flores, orquídeas, plantas que atraen los picaflores, etc.;
- Cada jardín tendrá sus ficheros y/o placas que ofrecen información de aspecto 1) biológico y ecológico, y 2) cultural sobre las plantas que existen allí. La placa contará con código QR que permitirá acceso al sitio web de Leymebamba, donde se puede leer y/o escuchar sobre las plantas del presente jardín;
- Cada jardín debe contar con los espacios adecuados para que los visitantes puedan asentarse y apreciarlo (p.ej. senderos, bancos, lugares con sombra, etc.);
- Cada jardín debe contar con acceso a los servicios higiénicos (por si acaso los visitantes demoren en la ruta).
La presentación de la información ecológica y científica sobre las plantas será a cargo de Dr. Daniel Montesinos Tubée, miembro del proyecto PATA y doctorado de biología con especialidad en las plantas nativas del Perú. La presentación de la información cultural se desarrollará en colaboración con señores de Leymebamba que conocen los usos tradicionales de las plantas, p.ej. para la cocina, la medicina, la construcción, la elaboración de textiles, etc. Se propone incluir los nombres científicos de cada planta, además de los nombres locales, sean en castellano o quechua.
Plan de implementación de los jardines
Para la selección de los jardines, se propone un concurso en que los individuos privados (sean socios de la Asociación del Turismo o no) presenten sus planes para los jardines propios. La presentación individual debe incluir fotos y/o videos del lugar en que se propone desarrollar el jardín. Se puede presentar: 1) un documento escrito, o 2) un breve video en que se describe los planes para el jardín. Cada propuesta también debe incluir un compromiso de mantener el jardín, por lo menos, durante los próximos tres años.
Se propone publicar anuncios en 1) la radio y 2) la página de facebook de la Municipalidad de Leymebamba; con una descripción del concurso y cómo presentar una propuesta de jardín.
Los 8 jardines serán escogidos por un comité compuesto de cuatro socios de la Asociación del Turismo y un representante del Proyecto Arqueológico Tambillo. En caso de que uno de los socios haya presentado su propio plan de jardín, no será permitido que escoja su propio plan de jardín.
El comité se reunirá en la primera semana de septiembre para escoger los ocho jardines.
A cada uno de los individuos que gane la competencia se les otorgará un monto de S/. 300-400 para desarrollar el jardín. Antes de otorgar los fondos, tendrá que presentar al comité un presupuesto que detalle cómo se va a gastar los fondos.
Los propietarios tendrán hasta el fin de marzo 2024 para el desarrollo de su jardín. A partir de abril, cada propietario debe entregar una lista de las plantas presentes en su jardín para que los representantes del equipo PATA puedan preparar la información que se va a incluir en las páginas web con enlace al código QR. Cada jardín contará con su propio enlace en el Sitio Web.
Desde abril hasta agosto, los miembros del equipo PATA se comprometen a desarrollar el texto y fotos de las páginas digitales de cada jardín, a base de conversaciones con personas de
Leymebamba con conocimiento especial de las plantas representadas en los jardines.
A partir de junio, los miembros del comité del jardín buscarán una empresa de diseño gráfico en Lima o Chachapoyas que elabore un mapa del circuito de jardines que se presentará en el sitio web y en un letrero de gran escala que se propone ubicar en la oficina de la Asociación del Turismo.
Finalmente, se propone buscar y contratar un estudiante de la Escuela de Bellas Artes de Chachapoyas para elaborar un mural en algún lugar adecuado (sea casa privada o edificio de la Municipalidad) que represente las plantas nativas o de importancia cultural presentes en los jardines.
Plan de manejo de los jardines
Se propone que cada jardín cuente con su propio precio de ingreso, que debe ser fijado por cada propietario. De acuerdo con el carácter descentralizada del circuito de jardines, se propone que el propietario recoja el ingreso directamente. Si el jardín requiere materiales para
mantenimiento, el propietario del jardín contará con los ingresos recibidos hasta entonces.
Cada jardín debe mantener las mismas plantas a partir de la preparación de los textos del sitio web en agosto 2024. En caso de un cambio en las plantas, el propietario se notificará al comité del jardín para que se pueda modificar el contenido del sitio web.
Los fondos del Proyecto PATA se vencerán en enero, 2026. Antes del fin de 2025, los representantes del proyecto se reunirán con los 4 representantes del comité del jardín para
evaluar cómo están funcionando el jardín de acuerdo con la visión original, y para así determinar los siguientes pasos, que sean necesarios, para gestionar el jardín a largo plazo.
Ideas para motivar las visitas de todos los jardines:
- Los dueños de los jardines deben elaborar una cartilla, donde se pueda colocar un sello cada vez que un visitante llegue a un jardín.